ARTESANÍAS WAYUU
El tejer en la vida de la comunidad indígena Wayuu, que habita en la Península de La Guajira, es mucho más que una actividad cultural y herencia de sus ancestros. Tejer significa para los Wayúu mostrar a través de su creatividad, inteligencia y sabiduría la vida así como la sienten
Waleket, la araña enseño a la mujer wayuu a tejer. Su tejido descansa en los mitos y ritos de iniciación del encierro adolescente. Recios, creativos, solitarios, hospitalarios, respetuosos de palabra, los wayuu conservan celosamente sus profundas tradiciones culturales, su apego a la tierra, una lengua propia, y comparten en sus rancherías un mundo diferente al de los alijunas.
Los tejidos de los Wayuu fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de técnicas usadas en su elaboración. Los motivos típicos para esta cultura son las representaciones de figuras geométricas que simbolizan elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodean la vida cotidiana del Wayuu. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.
Las mujeres son expertas tejedoras y han conservado los bellos diseños tradicionales en las hamacas, en las mantas, que son los trajes que usan las mujeres y en los susu, que son las mochilas, así han desarrollado también numerosos objetos de utilidad tejidos con colores muy vistosos.
Kanas es la máxima expresión del tejido wayuu, es n arte muy antiguo, probablemente originado en la alta guaira. Consiste en un tejido de figuras geométricas estilizadas, representando elementos del medio natural que rodean la vida cotidiana del wayuu
El chinchorro y la hamaca son los tejidos mas representativos de la cultura wayuu. Aunque el chinchorro y la hamaca tienen una misma función, a nivel de textiles tienen diferencias marcadas; el primero es elástico y de tejido suelto y el segundo es pesado y compacto, de un tejido paleteado.
Las hamacas y chinchorros se elaboran manualmente; una vez terminado el cuerpo central, la cabuyera, el asa o agarradera, y el fleco se tejen por separado. La cabuyera va atada a la cabecera y el fleco es una franja larga y angosta que cuelga de los orillos laterales del cuerpo del chinchorro.
Atula es una compleja técnica de trenzado de hilos, que demanda mucha destreza y concentración. La mochila susu o lo que camina con uno, nunca falta en la indumentaria wayuu; se teje en crochet o ganchillo, con la fibra del maguey y el algodón.
Existen varias clases de mochila, susuchon, que lleva el nombre colgado de la faja, una a cada lado del guayuco, susu, la mochila de diario, de tamaño mediano, que el wayuu lleva a todos lados; ainacajatu, una mochila grande donde la mujer lleva el chinchorro, ropa y lo necesario para los viajes; kapatera, la mochila grande del hombre , una especie de tubo cilíndrico con dos bocas y cordones de cierre que se utilizan también de colgaderas.
Kattowi, una mochila de mala muy resistente y de múltiples usos, para transportar ollas y múcuras llenas de agua.
El tejido para el pueblo wayuu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento.
Dilva Epinayu
No hay comentarios:
Publicar un comentario