jueves, 20 de septiembre de 2012

LA TRAYECTORIA DE LA MUJER WAYUU EN EL FESTIVAL DE LA CULTURA

El festival wayuu es considerado el festival más importante de la cultura indígena  wayuu que se realiza entre el mes de mayo y junio  en la capital indígena  de Colombia.
En estos festejos se resalta la  gran importancia del valor de nuestra cultura  demostrándolo atreves  de los juegos tradicionales que es una práctica  ancestral de los wayuu, la yonna que es el baile típico, el jayeechi, el colorido de las artesanías  no se quedan atrás  y  las melodías de nuestros instrumento como lo es la kasha turompa , massi y  jiraway  pero lo más importante de estas festividades es la majayut quien representa un ser con atributos esenciales  como en la formación de la personalidad, la conducta  y disciplina frente a la sociedad  debemos reconocer que la representación de la mujer wayuu en el festival de la cultura se convierte en el  espacio más importante en cada un de las manifestaciones realizadas por que ellas son quienes  le dan la elegancia, forma y estilo a este evento tan importante, durante el festival las representantes de cada  municipio muestran la belleza facial, revestidas con , los elementos típicos como símbolos mágicos.
Las  majayut   son el centro de las  manifestaciones  culturales, sociales y espirituales  por que en ellas  están   sintetizados  los conocimientos  ancestrales.
La historia  del festival de la cultura empezó  en el año 1984, con la elección de la  primera majayut que decidió mostrar públicamente   la esencia de nuestra cultura mediante  danza, comida,  juegos, medicinas y música tradicionales. Y desde es momento desenas de mujeres compiten cada año  por la  tequiaraja .
Majayuruirua:
 Indira Gonzales Mejía(majayut 1986), Indira Gonzales Mejía(1987), Delia Fernández Jusayu (1988), Brunilda Morales Hernández (1989), Adalcinda  Martínez (1990), Josefa Robles Jusayu (1991), Virginia Cúrvelo (1992), Yasnelis Margarita Delgado (1996), Keila Polanco (2000), Yaneth Ipuana (2001), Eilen Natalia Martínez (2002), Evelina Ruiz (2003), Maria Fatima Uriana (2005), Adelaida Martínez (2006), Yomaris Vanegas (2007), Johana América Montiel (2008), Yadira Eufemia Martínez (2012).



MILAGRO BISCOVICHE


COMUNIDAD WAYUUUNA UNA CULTURA SOCIAL.


HABITA LA PENINSULA DE LA GUAJIRA AL NORTE DE COLMBIA Y NOROESTE DE VENEZUELA, SOBRE EL MARN CARIBE.
Tradicionalmente los wayuu se caracterizan por acentuarse en caseríos lo cual es nominada ranchería. Esta última es conformada por viviendas típicas y únicas de los wayuu, cada ranchería tiene un nombre que puede ser de una planta, un animal que abunde en la zona o en su defecto el sito geográfico, estas  ranchería siempre se encuentran ubicadas a ciertas distancias unas de las otras para poder manejar fácilmente los rebaños por tradición los wayuu se encuentran organizados matrilinealmente por un CLAN o casta (eiruku).
Un clan (eiruku), es una colectividad de personas no organizadas por alguien en particular, que comprende la condición social de pertenecer al clan y un ancestro mítico común, un ancestro mítico común es un animal con el cual se identifica el clan y este a su vez es representado por un símbolo que es de utilidad para identificar o diferenciar los animales de otros rebaños.
 Pertenecer a un clan uno u otro clan define el principio de identidad social y estatus del individuo, para los wayuu es por línea materna y se conoce como (apushi), comparten entre sí vínculos de carne (eiruku)y actúan como unidad social en diferentes circunstancias de la vida, de ahí que las relaciones que individuo que establece con su tío materno son mucho más fuertes que con sus padres.
Tíos y sobrinos se identifican como miembros de una misma unidad social y estarán sujetos a responsabilidades colectivos tanto en el cumplimiento de obligaciones, indemnizaciones por faltas diversas como en situaciones de conflicto y también los bienes de los individuos los hereda los hijos de su hermana (sobrino uterino) mas no sus propios hijos

AUTOR:      Laurencio uriana
                      Resguardo indígena wayuu el cerro (Hatonuevo la guajira).
TRAYECTORIA DE LA MUJER WAYUU EN DIFERENTES
ETAPAS DE SU VIDA
La mujer wayuu en tiempos remotos era sumisa ya que esto se le fue inculcado desde su infancia.
Razón por la cual ella al momento de contraer matrimonio no tomaba su propia decisión, si no que sus mayores eran los encargados de elegir la persona indicada para relacionarse con la familia teniendo en cuenta su origen o su proveniencia.
A partir de ahí  el hombre indicado según la familia tiene la obligación  de pagar una remuneración como reconocimiento  a sus padres por la crianza que les dio sus padres y para mantener el respeto entre familia.
Con esta dote  entregada el hombre  tomo poder sobre el rumbo  de la vida de la joven.
Todo este rito o costumbre parte de la falta de autoridad sobre su vida a raíz de la falta de conocimiento e ignorancia de la wayuu en ese entonces.
Hoy en día la mujer wayuu se caracteriza por ser una persona espontanea, libre, dispuesta a los cambios que se le presentan y con facilidad de adaptación, tiene la potestad de tomar sus propias decisiones como parte de su desarrollo o crecimiento personal.
Es considerada una mujer emprendedora, visionaria con proyecciones a futuro basada en la necesidad del desarrollo social y comunitario.
Unos de sus papeles más importante que la ha hecho sobresalir fue el de llevar sus productos artesanales a los mercados nacionales e internacionales.
Dándole así un reconocimiento en la sociedad y la incorporación a un mundo lleno de éxitos.
                  
ADRIANA IPUANA
Putchipuu (abogado wayuu)

En la cultura wayuu, el palabrero o abogado (putchipuu o putche'ejachi) es el elemento central en la administración de justicia, su papel fundamental es resolver a través de la mediación e intervención los conflictos entre los diferentes clanes. A partir de su sabiduría basada en nuestros usos y costumbres ancestrales, además den  eso  debe  ser una  persona  pulcra,  paciente,  perseverante, persuasivo, espontaneo, analítico, imparcial, y  tener  un  buen  sentido  del  escucha, puesto  que  esto  le  sirve para  mediar disputas  y  convertirla  en  arreglospacíficos,  llevando acabo  una  conciliación que  incluye una  compensación  material que debe  pagar la  familia agravante a la familia agredida,  con  el  fin de  mantener la  unión y  el respeto  entre  ambas familia
Este rol conlleva al reconocimiento del palabrero como una autoridad moral, social, cultural y ancestral.
Su misión es preservar la vida “llevando la palabra”  hoy en día el palabrero tiene mucha influencia en la sociedad tanto occidental como en la etnia wayuu, que fue recocido en el año 2010 por la UNESCO como parte del parte del patrimonio inmaterial de la humanidad.
Cabe resaltar que  el palabrero es un pensador de lo pacifico, su labor consiste en “agotar la palabra antes de  agotar la vida”


Florentino palacio Velásquez
LA IMPORTANCIA DE LOS SUEÑO WAYUU
Los sueños y su significación sobre la vida de los vivos se constituye en un elemento de trascendental importancia en la espera del día a día de los wayuu tanto en la guajira como en la ciudad, entre los wayuu la constante dialéctica entre el mundo físico, el visible el mundo humano (anasu) y el mundo de los muertos o yuloja (pulasu) da una explicación del porque los mensajes que lapu comunica a los vivos a través de sus premoniciones trascienden a las diversas esferas de sus cotidianidades e intimidades aun en las viviendas que se erigen en la ciudad para vivir sueños o lapu tienen un lugar especial en la cultura wayuu y en nuestra opinión puede ser considerado como una deidad él es quien señala el destino de tal manera que hasta (mareiwa) le ha consultado pone, poco a poco el alma en el recién nacido así como la quita de aquel que se esta muriendo. Está cotidianamente en contacto con el wayuu por medio de la actividad  a soñar al momento de dormir, en la cual cada uno se reencuentra con su doble, y donde cada suceso es anticipado bajo la forma de reflejos  o de sombras, fuera de la espera y de los tiempos y de las condiciones ordinarias,  los sueños son los mensajes que (lapu) son premonitorios y prescriptiva (lapu o sueño) puede ser algunas veces violentas, como en las pesadillas o en la amenaza de muerte, cuando no hay sueños porque no soñar es digno de enfermedad grave.  Quien no sueña es como si tuviera muerto, porque ha desaparecido con el sueño la prueba  de la existencia de su alma. Los mensajes de (lapu) o sueños son interpretados por los (ouuttsu) o chamanes o por las personas mayores del grupo familiar, sobre los sueños gira la concepción de la vida y la muerte de los wayuu, esta tan arraigada en la cultura que hasta se asume  que mientras no se sueña aun miembro determinado de una familia este no existe, esto nos confirma la importancia de los sueños para los wayuu y plantea igualmente que los sueños son relacionales, no necesariamente sueña la persona involucrada con la vivienda puede hacerlo un familiar un conocido, un pariente, y los datos reconocidos de los sueños en la etnografía realiza algunos son directos o señalan directamente la persona involucrada pero en otros casos a familiares cercanos en cuanto a la adquision de la vivienda o tratamiento de un mal. Los sueños y su interpretación por parte de las generaciones de ancianos mayores de una familia wayuu es una práctica extendida. Esto es todo lo que se trata de los sueños wayuu.
Autor: Yuleima Freyle
JOVENES INDIGENAS PIONEROS DE LAS BECAS OTORGADAS POR CERREJON Y COMFAGUAJIRA
La empresa Cerrejón y Comfaguajira le han abierto una senda de esperanzas a 26 bachilleres indígenas wayuu del departamento de la guajira para que puedan hacer realidad sus sueños de ser profesionales. De centenares bachilleres wayuu solo fueron elegidos 26, pertenecientes a diferentes comunidades que están en las zonas de influencias del complejo carbonífero Cerrejón, resguardos que hacen parte de los municipios de: Barrancas, Hatonuevo, Albania, Maicao  Y Uribia. Estos 26 jóvenes wayuu integran el programa llamado Fortalecimiento Académico para Bachilleres Wayuu, que dio sus inicios el día 09 de abril del presente año en la ciudad de Riohacha con el fin de fortalecer y preparar académica y psicológicamente a estos jóvenes para la entrevista y prueba de admisión que les hará las distintas universidades que cada uno de ellos han escogido para formarse íntegramente. Programa en el cual ven distintas áreas del saber como: lenguaje, matemáticas, ingles, informática, orientación vocacional, competencia ciudadana, proceso psicosocial y crecimiento personal, dadas por un excelente  cuerpo de  docentes egresados de las mejores universidades del país. En este programa, también llamado Semestre Cero, su coordinador Marcos Siosi, semanalmente envía reportes de cada uno de los estudiantes a Cerrejón, para ponerles al tanto de cada detalle que pasa en el programa. Además, mensualmente reciben un bono de manutención para que los jóvenes puedan cubrir sus gastos en pensiones y alimentación, y demás artículos necesarios, ya que a ellos les tocado salirse de sus respectivas rancherías para albergarse en la ciudad de Riohacha. Los jóvenes se sienten muy contentos y agradecidos con esta empresa por la gran oportunidad que les ha brindado y que ellos están aprovechando al máximo, y que la mayoría de ellos ya están inscritos en las universidades que escogieron y ya están próximos a presentar el examen de admisión y la entrevista, en las cuales esperan obtener buenos resultados para ser merecedores de la beca que se les otorgara.

Autor: Alexander Sijona
EXPLOTACION CARBONIFERA EN EL RESGUARDO INDIGENA DE PROVINCIAL


Nuestra vida a orillas  de la mina  de carbón, a cielo abierto  mas grande del mundo. No es  del todo un privilegio  para nuestra comunidad  indígena wayuu. Uno de los resguardo instalado en el sur del departamento de la guajira  vivimos a diario en los ruidos  que cusan las explosiones, necesarias  para adquisición  del mineral negro. a pocos kilometro  del casco urbano de barrancas  se encuentra en el resguardo indígena de provincial, en donde habitamos  padecemos  día a día  las consecuencias nefasta de l polvillo del carbón. Los habitantes de provincial  comparamos los tiempos pasados  en que la mina lo hacia por primera vez. Entonces  un remanso de paz, con la actualidad que sentimos  de cerca la contaminación  que padece el medio ambiente  a consecuencia de la explotación  del carbón. Los lideres de esta comunidad han realizado un llamado a las autoridades ambientales para que tomen medidas pertinentes, pues consideran que la naturaleza ha sufrido el mayor impacto negativo, pero  también  los seres humanos  que vivimos allí. Jesualdo Fernández epiayu,líder de las comunidades  indígenas del sur de la guajira, es uno de los que considera  que vivimos con el enemigo las 24 horas del día,los 365diasdel año con la contaminación generada  por la explotación del carbón. SegúnFernández epiayu  las minas de carbón  a cielo abierto son las que mas contaminan.por  lo que considera el trato con las comunidades  indígenas debería ser especial .nosotros que vivimos en el resguardo provincial, san francisco , trupio gacho, en  el resguardo el cerro, es lo visual que desborda cualquier discurso  nuestro es la  evidencia de cómo hemos soportadotodo desde hace 30 años y convivimos con la actualidad dijo Jesualdo  Fernández  epiayu.en el  colegio  del resguardo indígena de provincial  pese a que no esta construido en  su totalidad,  registra grietas, que según los habitantes  del poblado indígena son consecuencias de las constantes   explosiones  producida  en mina de cerrejón  por la extradición  del carbón  restos entre otros  son  las consecuencias  que mas vivimos   los habitantes de provincial.


DAIRIS DUARTE G.
La manta wayúu, una propuesta que quiere convertirse en icono de moda

En las artesanías son muy laboriosos. Las mujeres tejen chinchorros y mochilas, con tejidos y diseños que son famosos en todo el país. Sus mantas coloridas son apetecidas, mientras su cerámica empieza abrirse espacio comercial. Los hombres producen sombreros, waireñas (sandalias) e instrumentos musicales. Los instrumentos tradicionales son las flautas sawawa, wontorojoy y massi, la trompa, pequeño triangulo de metal y la kasha, tambor cilíndrico con dos parches. Los instrumentos los ejecutan los hombres mientras realizan el pastoreo o en los momentos de recreación.

la explosión de color de los Wayúu es también una de las protagonistas de Colombia moda.

En esta oportunidad, y con el respaldo de Artesanías de Colombia, 60 mujeres de esta comunidad indígena del departamento de La Guajira, apostaron a la moda y al diseño con sus tradicionales mantas.

“Quiero dar a conocer las mantas al mundo y que se sepa que hay un grupo étnico en Colombia y que aún mantiene vivas sus costumbres a través del arte”.
En esta oportunidad las mantas, los trajes típicos de siluetas amplias, fueron elaboradas no solo en algodón sino en chifón, poliéster, estampados y fueron complementadas con los bordados propios de la comunidad.

“Con esta propuesta, Artesanías de Colombia, busca exaltar y rendir homenaje a una de las prendas más bellas y tradicionales de la cultura Wayúu, la cual hace parte de la herencia y cultura de un pueblo”, afirma Aida Furmanski, gerente general de Artesanías de Colombia.

En Colombia moda las propuestas de este traje también tomaron forma de la mano de Silvia Tcherassi, Isabel Henao, Ricardo Pava, Hernán Zajar, Lina Cantillo, Francesca Miranda, María Luisa Ortiz, entre otros que les dieron otro valor con canutillos, lentejuelas, hilos de colores y diferentes elementos.
Una apuesta de moda que no deja de lado la tendencia étnica y que resalta las raíces colombianas.
EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN PARA LOS JÓVENES WAYUU
                                  
Los Wayuu son la etnia indígena más numerosa de Colombia, con
Una población aproximada de 265.058 integrantes, y  representa más del 20% de la población indígena nacional. Los aspectos que influyen en los proyectos de vida de los  jóvenes Wayuu y rescate del lector y escritor competente a través de la cultura Wayuu, pero ellas hacen énfasis en el tema de la importancia que tiene la educación en su entorno.

Específicamente con el tema etnoeducativo y formativo de los indígenas Wayuu, más bien se centran en destacar aspectos generales  relacionados  con su cultura y tradiciones, pero de manera folclórica y como atractivo turístico.

  La importancia de retomar el tema de la educación y la Etnoeducación en los jóvenes de la etnia Wayuu del departamento de la Guajira, pues si bien ésta  ingresa las estadísticas de la cultura nacional, hace muchos años la tasa de
Analfabetismo de los jóvenes de dicha etnia, que viven en zona rural de este
departamento, son las más altas junto  con las del Chocó y San Andrés y
Providencia. De ahí la importancia de conocer y analizar  el tipo de formación que
estos jóvenes reciben, objetivo principal de saber cuál es el sentido de la educación para los jóvenes wayuu.

 Analizar, por  medio de los relatos mitológicos propios de esa cultura, la visión que se tiene sobre formación y educación en los niños Wayuu de la zona rural de la Guajira, y además conocer el Contenido de las costumbres y tradiciones culturales.

En este contexto, la educación como componente fundamental  de la cultura,
Permite retomar y valorar la relación que se halla entre la educación que reciben los niños Wayuu y los contenidos de su contexto, para fortalecer y contribuir de
Forma significativa la educación de esta comunidad indígena.

El sentido de la educación en  las comunidades indígenas al proceso de formación de los jóvenes  en su escuela, entendida ésta como aquel proceso mediante el
Cual los jóvenes reciben una formación en  las áreas cognitiva, afectiva, ética,
Estética comunicativa, sociopolítica, espiritual y corporal, de su totalidad humana.

Llevándolos a la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar, transformar, las percepciones  con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción


Emerson uriana
CONOZCA LA CULTURA WAYUU

Los wayuu tienen una lengua propia, baluarte para conservar y transmitir su cultura a las generaciones, toda la riqueza que de él emana se refleja en la literatura oral impregnada de su percepción del mundo y sus aspiraciones futuras.
Su organización mágico -  religiosa se ha conocido mediante recopilaciones de sus mitos debido a que los wayuú son excelentes narradores, ya que, disfrutan de relatar y escuchar historias sobre personajes no humanos y están dispuestos a compartirlo  a cualquier foráneo de su cultura.
En su cosmovisión se sitúa Maleiwa que es un héroe cultural indígenacreador y transformó a los Wayuú partiendo desde los animales.
Maleiwa ofreció a los Wayuú todos los medios necesarios para subsistir y estableció sus costumbres esenciales, dicen que este héroe cultural nació de una mujer, con una concepción insólita porque fue preñada por  un rayo o trueno.
Para los Wayuú existen gran variedad de personajes mitológicos como lo son: Juya que vive generalmente  en las alturas celestiales más allá del sol, él es guerrero, seductor  y progenitor, es además andariego, símbolo de la movilidad, que para los guajiros representa la masculinidad.
Por su parte, Juya tiene una esposa que es Pulowi que es lo contrario a él, dentro de su percepción asocian a Juya como móvil y único, mientras que Pulowi es fija y múltiple. Además Pulowi simboliza la estación seca, el hambre, la hostilidad y pobreza del medio ambiente y al unir con su esposo la tierra se transforma en fecunda.
Dentro de sus rituales más destacados se encuentran los funerales que constituyen un evento social porque sugiere que sus muertos mueren más de una vez, en el marco de este  acontecimiento se sacrifican animales que se reunirán con el difunto en Jepirra, lugar en el cual habitan los muertos y donde gozan del mismo estatus que poseían vivos.
El Jepirra es descrito como una isla en medio del mar, siendo el espacio en el que deambulan por allí los fallecidos hasta que se transforman en Yoluja o sombra, mantendrán   durante algún tiempo los mismos rasgos con los cuales los reconocían en vida y después  perderán toda característica, éste se será el momento preciso en el que podrán volver a nacer. Así la máxima expresión religiosa es la del  culto a los muertos, el segundo entierro sirve de motivo para reagrupar al clan, experimentar la fortaleza y reafirmarse como sociedad guajira.
Los Wayuú no poseen autoridad religiosa constante, sin embargo, poseen shamanes que son mujeres en su mayoría sirviendo de intermediarias entre los espíritus y su comunidad, significando una pertenencia a dos mundos, el de los vivos y los muertos, para ser considerada  sagrada e intocable


ELIS BONIVENTO



GASTRONOMIA WAYUU
nosotros los wayuu somos un pueblo indígena más numeroso de Colombia y Venezuela y  habitamos en la desértica península de la Guajira, a caballo entre Colombia y Venezuela.

Hemos sido reconocidos internacionalmente por la Unesco, que en 2010 les otorgó la categoría de patrimonio inmaterial de la humanidad por su sistema de palabreros, un arte sin parangón en el mundo para la resolución pacífica de los conflictos. Pero este pueblo tiene otros valores, menos conocidos pero no por ello menos relevantes, y su gastronomía es uno de ellos. 

Por eso, sus deliciosos platos de chivo o carnero, cocinados de distintas formas, han sido el eje temático del Festival de la Cultura Wayúu, que se celebra durante el mes de junio en Uribía, la llamada capital indígena de Colombia. 

El chivo llegó a esta península bañada por el Caribe  y hoy sigue acompañando a los Wayúu, ya que es de los pocos animales que por su fortaleza se han adaptado a los rigores de la sequía y calor del desierto.  Los Wayuu preparan el chivo de distintas formas y una de las más populares es el "friche", una fritura en la que se mezclan la sangre del animal, el hígado y la carne cortada y presentada en cuadritos.

El maíz es otro de los alimentos que nunca faltan en una mesa Wayúu, con él se prepara una sopa llamada Poi, que "se cocina con fríjol y cebo de carneros, aunque puede ser de res". También el Yajá, que es una arepa de maíz, y el Yajaushi, una mazamorra elaborada con leche de vaca o cabra a la que se le añade maíz, sal y azúcar. "Eso queda sabroso" quien apuntó que "la comida del wayuu es muy balanceada". 

Asimismo cazan conejos mediante técnicas ancestrales como el arco y la flecha, o a pedradas lanzadas hábilmente con una onda de fique. Esa dieta se completa con frutas como patilla, melón e igüaraya, éste último un fruto que es "primordial porque contiene vitaminas y es el que conserva la vida del hombre Wayúu".
En definitiva, alimentos exquisitos y de fuertes sabores, con texturas muy diversas, un tanto difíciles de asimilar por el paladar del forastero y que se preparan en cocinas de leña ubicadas en lugares destacados.
Y es que la vida de los wayuu se desarrolla en buena parte alrededor de la cocina. Allí se preparamos los alimentos, nos reunimos, conversamos, y compartimos alegrías, temores, sueños y tristezas. Ese es el motivo por el que la cocina se ubica en la parte central de la "ranchería", conformada por chozas donde viven las familias y construidas con varas de madera de trupillo, uno de los pocos árboles que crecen en el árido desierto de la Guajira. La cocina siempre permanece con el fuego encendido, "porque si no prendemos la leña todos los días quiere decir que la casa no existe, no tiene vida, es una vida apagada" 

Los Wayúu beben y se emborrachan con un licor llamado chirrinchi, muy fuerte y con el que acompañan sus celebraciones. Lo elaboran tras fermentar por varias semanas la panela (producto dulce procedente de la caña de azúcar).

Todos sus alimentos proceden de la tierra, con los  que nosotros los  Wayúu mantenemos un vínculo de respeto profundo porque reconocemos en ella la fuente de la vida y de la comunidad. "La tierra es el Juyá, el Juyá es la lluvia y el hombre es el hijo de la lluvia, entonces la lluvia dejó al Wayúu para que él se mantenga en la tierra, para que viva en la tierra y tome su siembra, tenga su cría y sea productivo" los Wayúu con mayor razón, ya que en el desierto los recursos son muy escasos, por eso cualquier producto que crece en ese terreno poco fértil lo consideramos una bendición. Tal es el amor que profesan a esta tierra tan poco productiva.
La gastronomía de los Wayúu, un pueblo constituido por unos 150.000 indígenas, es pilar fundamental de una cultura muy especial junto a sus palabreros o PütshiPu.




AUTOR LENIN ANTONIO B…
Cualidades de la mujer wayuu
Algunos se preguntaran porque? Les hablo de las cualidades de la mujer wayuu, si hay muchas mujeres en el mundo con virtudes y cualidades pero, es importante dar a conocer la belleza natural que refleja una mujer de la cultura wayuu, con cualidades que la bendicen y la hacen ser, esa persona que se puede tomar como ejemplo de muchas generaciones, puesto que no cualquiera con estas virtudes brilla de tal manera que se vuelve admirada y apetecida.
Una mujer que abriga de luz amorosa la tristeza de tus lagrimas sin esperanza alguna, que llena de vida cada momento vivido con su familia brindándoles su apoyo incondicional y todo su amor. No es perfecta pero, es alguien que sabe lo que quiere y se esmera por lograrlo, porque a ella le gusta fijarse metas así misma, que la ayuden a tener una mejor calidad de vida, a no dejar de ser mujer y mucho menos olvida las costumbres de su cultura, siempre camina con sabiduría conscientemente: Ella, sabe quién es, para donde va y hasta dónde quiere llegar. Una mujer que no se deja vencer por nada, que camina con la frente en alto, que reconoce sus errores y los corrige, que se siente orgullosa de sí misma y de donde viene.
La mujer wayuu es un ser humano emprendedor, que le gusta anhelar, cosas que le ayuden a salir adelante; soñar, con darle lo mejor a su familia y a su cultura; valorar, lo que tiene; aprender, nuevos conocimientos; enseñar, lo que con dificultad le ha costado tanto conseguir; cultivar, aprendizaje de crecimiento personal a sus generaciones; abrigar, de alegría  y regocijo la tristeza las inmensa de su familia;  compartir, con armonía una experiencia;  es una persona de buenos sentimientos, es consentidora le encanta aconsejar, para bien a sus menores es digna, respetuosa, honesta, sencilla y humilde.
AUTOR : YAMILETH BOHORQUEZ
ARTESANÍAS WAYUU


El tejer en la vida de la comunidad indígena Wayuu, que habita en la Península de La Guajira, es mucho más que una actividad cultural y herencia de sus ancestros. Tejer significa para los Wayúu mostrar a través de su creatividad, inteligencia y sabiduría la vida así como la sienten
Waleket, la araña enseño a la mujer wayuu a tejer. Su tejido descansa en los mitos y ritos de iniciación del encierro adolescente. Recios, creativos, solitarios, hospitalarios, respetuosos de palabra, los wayuu conservan celosamente sus profundas tradiciones culturales, su apego a la tierra, una lengua propia, y comparten en sus rancherías un mundo diferente al de los alijunas.
 Los tejidos de los Wayuu fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de técnicas usadas en su elaboración. Los motivos típicos para esta cultura son las representaciones de figuras geométricas que simbolizan elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodean la vida cotidiana del Wayuu. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.
 Las mujeres son expertas tejedoras y han conservado los bellos diseños tradicionales en las hamacas, en las mantas, que son los trajes que usan las mujeres y en los susu, que son las mochilas, así han desarrollado también numerosos objetos de utilidad tejidos con colores muy vistosos.
Kanas es la máxima expresión del tejido wayuu, es n arte muy antiguo, probablemente originado en la alta guaira. Consiste en un tejido de figuras geométricas estilizadas, representando elementos del medio natural que rodean la vida cotidiana del wayuu
El chinchorro y la hamaca son los tejidos mas representativos de la cultura wayuu. Aunque el chinchorro y la hamaca tienen una misma función, a nivel de textiles tienen diferencias marcadas; el primero es  elástico y de tejido suelto y el segundo es pesado y compacto, de un tejido paleteado.
Las hamacas y chinchorros se elaboran manualmente; una vez terminado el cuerpo central, la cabuyera, el asa o agarradera, y el fleco se tejen por separado. La cabuyera va atada a la cabecera y el fleco es una franja larga y angosta que cuelga de los orillos laterales del cuerpo del chinchorro.
Atula es una compleja técnica de trenzado de hilos, que demanda mucha destreza y concentración. La mochila susu o lo que camina con uno, nunca falta en la indumentaria wayuu; se teje en crochet o ganchillo, con la fibra del maguey y el algodón.
Existen varias clases de mochila, susuchon, que lleva el nombre colgado de la faja, una a  cada lado del guayuco, susu, la mochila de diario, de tamaño mediano, que el wayuu lleva a todos lados; ainacajatu, una mochila grande donde la mujer lleva el chinchorro, ropa y lo necesario para los viajes; kapatera, la mochila grande del hombre , una especie de tubo cilíndrico con dos bocas y cordones de cierre que se utilizan también de colgaderas.
Kattowi, una mochila de mala muy resistente y de múltiples usos, para transportar ollas y múcuras llenas de agua.
El tejido para el pueblo wayuu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento.



           
Dilva Epinayu
                                                                


EL WAYUU COMO SER ESPIRITUAL

La concepción del mundo Wayuu se fundamenta en la espiritualidad y el pensamiento propio, mediados por el aküja (oralidad), el ejemplo, la imitación la observación directa, la convivencia y las experiencias vividas. Lo anterior se basa en el conocimiento científico propio y las concepciones  de los alaülayu (personas destacadas en el saber) logrando así, un bienestar social y una convivencia pacifica.
La cosmovisión Wayuu es entendida como la convivencia con la naturaleza de la cual se derivan los saberes y conocimientos que definen una forma de vida diferente a otras culturas y naciones. El saber mitológico se aprende a través de los relatos acerca de pulowi, maleiwa, yoluja, manülü, keeralia, shaneeta, waneesatai, epeyüi, quienes enseñan el equilibrio entre el bien y el mal y la diferencia entre la vida y la muerte.
La cresacion del mundo es conocida a través de la narración de mitos que explican el origen de la vida y el universo. Antes existían los primeros seres; el viento las estrellas, la tranquilidad, la lluvia, el sol, la luna, el frio. La unión de Mma (Tierra) y juya (lluvia) produjo una segunda generación de seres: las plantas, y de una  unión posterior  entre la lluvia y la tierra, nacieron los animales. De la transformación de algunos  de ellos nacieron  los Wayuu que fueron divididos por clanes identificados  por su animal ancestral.
Ya convertidos en seres humanos, a los Wayuu le fueron asignados, a través de los mitos, los oficios tales como el tejido, la curación, la agricultura, el pastoreo, la cerámica, la pesca, la construcción  y la conciliación, entre otros, que reproducen y producen el equilibrio ancestral den la sociedad actual.
La historia milenaria de la Nación Wayuu se narra a través de cantos (jayeechi), leyendas, cuentos, fabulas y anécdotas, que permiten la construcción y fortalecimiento de la identidad cultural garantizando la permanencia del Wayuu.
La naturaleza nos permite perpetuarnos a través de una estrecha relación con ella  y por eso, en el nacimiento del niño o la niña, la placenta se entierra al lado del kalapira (pilar estructural que sostiene el techo de la casa); esto significa que el valor de la vida, la historia,  la cotidianidad y el origen de la nación Wayuu se referencia en el territorio y en los elementos tangibles  e intangibles de su entorno  en el cual se refleja su cosmogonía  y su cosmovisión.
El territorio constituye  una dimensión esencial porque de él se deriva el conocimiento  y el sustento de la vida. Todo conocimiento, tanto científico como tecnológico, está en la naturaleza y el cosmos que es percibido por los sentidos con mediación del espíritu, la mente y los elementos de la naturaleza.