LA TRAYECTORIA DE LA MUJER WAYUU EN EL FESTIVAL DE LA CULTURA
El festival wayuu es considerado el festival más importante de la cultura indígena wayuu que se realiza entre el mes de mayo y junio en la capital indígena de Colombia.
En estos festejos se resalta la gran importancia del valor de nuestra cultura demostrándolo atreves de los juegos tradicionales que es una práctica ancestral de los wayuu, la yonna que es el baile típico, el jayeechi, el colorido de las artesanías no se quedan atrás y las melodías de nuestros instrumento como lo es la kasha turompa , massi y jiraway pero lo más importante de estas festividades es la majayut quien representa un ser con atributos esenciales como en la formación de la personalidad, la conducta y disciplina frente a la sociedad debemos reconocer que la representación de la mujer wayuu en el festival de la cultura se convierte en el espacio más importante en cada un de las manifestaciones realizadas por que ellas son quienes le dan la elegancia, forma y estilo a este evento tan importante, durante el festival las representantes de cada municipio muestran la belleza facial, revestidas con , los elementos típicos como símbolos mágicos.
Las majayut son el centro de las manifestaciones culturales, sociales y espirituales por que en ellas están sintetizados los conocimientos ancestrales.
La historia del festival de la cultura empezó en el año 1984, con la elección de la primera majayut que decidió mostrar públicamente la esencia de nuestra cultura mediante danza, comida, juegos, medicinas y música tradicionales. Y desde es momento desenas de mujeres compiten cada año por la tequiaraja .
Majayuruirua:
Indira Gonzales Mejía(majayut 1986), Indira Gonzales Mejía(1987), Delia Fernández Jusayu (1988), Brunilda Morales Hernández (1989), Adalcinda Martínez (1990), Josefa Robles Jusayu (1991), Virginia Cúrvelo (1992), Yasnelis Margarita Delgado (1996), Keila Polanco (2000), Yaneth Ipuana (2001), Eilen Natalia Martínez (2002), Evelina Ruiz (2003), Maria Fatima Uriana (2005), Adelaida Martínez (2006), Yomaris Vanegas (2007), Johana América Montiel (2008), Yadira Eufemia Martínez (2012).
MILAGRO BISCOVICHE