jueves, 20 de septiembre de 2012

LA TRAYECTORIA DE LA MUJER WAYUU EN EL FESTIVAL DE LA CULTURA

El festival wayuu es considerado el festival más importante de la cultura indígena  wayuu que se realiza entre el mes de mayo y junio  en la capital indígena  de Colombia.
En estos festejos se resalta la  gran importancia del valor de nuestra cultura  demostrándolo atreves  de los juegos tradicionales que es una práctica  ancestral de los wayuu, la yonna que es el baile típico, el jayeechi, el colorido de las artesanías  no se quedan atrás  y  las melodías de nuestros instrumento como lo es la kasha turompa , massi y  jiraway  pero lo más importante de estas festividades es la majayut quien representa un ser con atributos esenciales  como en la formación de la personalidad, la conducta  y disciplina frente a la sociedad  debemos reconocer que la representación de la mujer wayuu en el festival de la cultura se convierte en el  espacio más importante en cada un de las manifestaciones realizadas por que ellas son quienes  le dan la elegancia, forma y estilo a este evento tan importante, durante el festival las representantes de cada  municipio muestran la belleza facial, revestidas con , los elementos típicos como símbolos mágicos.
Las  majayut   son el centro de las  manifestaciones  culturales, sociales y espirituales  por que en ellas  están   sintetizados  los conocimientos  ancestrales.
La historia  del festival de la cultura empezó  en el año 1984, con la elección de la  primera majayut que decidió mostrar públicamente   la esencia de nuestra cultura mediante  danza, comida,  juegos, medicinas y música tradicionales. Y desde es momento desenas de mujeres compiten cada año  por la  tequiaraja .
Majayuruirua:
 Indira Gonzales Mejía(majayut 1986), Indira Gonzales Mejía(1987), Delia Fernández Jusayu (1988), Brunilda Morales Hernández (1989), Adalcinda  Martínez (1990), Josefa Robles Jusayu (1991), Virginia Cúrvelo (1992), Yasnelis Margarita Delgado (1996), Keila Polanco (2000), Yaneth Ipuana (2001), Eilen Natalia Martínez (2002), Evelina Ruiz (2003), Maria Fatima Uriana (2005), Adelaida Martínez (2006), Yomaris Vanegas (2007), Johana América Montiel (2008), Yadira Eufemia Martínez (2012).



MILAGRO BISCOVICHE


COMUNIDAD WAYUUUNA UNA CULTURA SOCIAL.


HABITA LA PENINSULA DE LA GUAJIRA AL NORTE DE COLMBIA Y NOROESTE DE VENEZUELA, SOBRE EL MARN CARIBE.
Tradicionalmente los wayuu se caracterizan por acentuarse en caseríos lo cual es nominada ranchería. Esta última es conformada por viviendas típicas y únicas de los wayuu, cada ranchería tiene un nombre que puede ser de una planta, un animal que abunde en la zona o en su defecto el sito geográfico, estas  ranchería siempre se encuentran ubicadas a ciertas distancias unas de las otras para poder manejar fácilmente los rebaños por tradición los wayuu se encuentran organizados matrilinealmente por un CLAN o casta (eiruku).
Un clan (eiruku), es una colectividad de personas no organizadas por alguien en particular, que comprende la condición social de pertenecer al clan y un ancestro mítico común, un ancestro mítico común es un animal con el cual se identifica el clan y este a su vez es representado por un símbolo que es de utilidad para identificar o diferenciar los animales de otros rebaños.
 Pertenecer a un clan uno u otro clan define el principio de identidad social y estatus del individuo, para los wayuu es por línea materna y se conoce como (apushi), comparten entre sí vínculos de carne (eiruku)y actúan como unidad social en diferentes circunstancias de la vida, de ahí que las relaciones que individuo que establece con su tío materno son mucho más fuertes que con sus padres.
Tíos y sobrinos se identifican como miembros de una misma unidad social y estarán sujetos a responsabilidades colectivos tanto en el cumplimiento de obligaciones, indemnizaciones por faltas diversas como en situaciones de conflicto y también los bienes de los individuos los hereda los hijos de su hermana (sobrino uterino) mas no sus propios hijos

AUTOR:      Laurencio uriana
                      Resguardo indígena wayuu el cerro (Hatonuevo la guajira).
TRAYECTORIA DE LA MUJER WAYUU EN DIFERENTES
ETAPAS DE SU VIDA
La mujer wayuu en tiempos remotos era sumisa ya que esto se le fue inculcado desde su infancia.
Razón por la cual ella al momento de contraer matrimonio no tomaba su propia decisión, si no que sus mayores eran los encargados de elegir la persona indicada para relacionarse con la familia teniendo en cuenta su origen o su proveniencia.
A partir de ahí  el hombre indicado según la familia tiene la obligación  de pagar una remuneración como reconocimiento  a sus padres por la crianza que les dio sus padres y para mantener el respeto entre familia.
Con esta dote  entregada el hombre  tomo poder sobre el rumbo  de la vida de la joven.
Todo este rito o costumbre parte de la falta de autoridad sobre su vida a raíz de la falta de conocimiento e ignorancia de la wayuu en ese entonces.
Hoy en día la mujer wayuu se caracteriza por ser una persona espontanea, libre, dispuesta a los cambios que se le presentan y con facilidad de adaptación, tiene la potestad de tomar sus propias decisiones como parte de su desarrollo o crecimiento personal.
Es considerada una mujer emprendedora, visionaria con proyecciones a futuro basada en la necesidad del desarrollo social y comunitario.
Unos de sus papeles más importante que la ha hecho sobresalir fue el de llevar sus productos artesanales a los mercados nacionales e internacionales.
Dándole así un reconocimiento en la sociedad y la incorporación a un mundo lleno de éxitos.
                  
ADRIANA IPUANA
Putchipuu (abogado wayuu)

En la cultura wayuu, el palabrero o abogado (putchipuu o putche'ejachi) es el elemento central en la administración de justicia, su papel fundamental es resolver a través de la mediación e intervención los conflictos entre los diferentes clanes. A partir de su sabiduría basada en nuestros usos y costumbres ancestrales, además den  eso  debe  ser una  persona  pulcra,  paciente,  perseverante, persuasivo, espontaneo, analítico, imparcial, y  tener  un  buen  sentido  del  escucha, puesto  que  esto  le  sirve para  mediar disputas  y  convertirla  en  arreglospacíficos,  llevando acabo  una  conciliación que  incluye una  compensación  material que debe  pagar la  familia agravante a la familia agredida,  con  el  fin de  mantener la  unión y  el respeto  entre  ambas familia
Este rol conlleva al reconocimiento del palabrero como una autoridad moral, social, cultural y ancestral.
Su misión es preservar la vida “llevando la palabra”  hoy en día el palabrero tiene mucha influencia en la sociedad tanto occidental como en la etnia wayuu, que fue recocido en el año 2010 por la UNESCO como parte del parte del patrimonio inmaterial de la humanidad.
Cabe resaltar que  el palabrero es un pensador de lo pacifico, su labor consiste en “agotar la palabra antes de  agotar la vida”


Florentino palacio Velásquez
LA IMPORTANCIA DE LOS SUEÑO WAYUU
Los sueños y su significación sobre la vida de los vivos se constituye en un elemento de trascendental importancia en la espera del día a día de los wayuu tanto en la guajira como en la ciudad, entre los wayuu la constante dialéctica entre el mundo físico, el visible el mundo humano (anasu) y el mundo de los muertos o yuloja (pulasu) da una explicación del porque los mensajes que lapu comunica a los vivos a través de sus premoniciones trascienden a las diversas esferas de sus cotidianidades e intimidades aun en las viviendas que se erigen en la ciudad para vivir sueños o lapu tienen un lugar especial en la cultura wayuu y en nuestra opinión puede ser considerado como una deidad él es quien señala el destino de tal manera que hasta (mareiwa) le ha consultado pone, poco a poco el alma en el recién nacido así como la quita de aquel que se esta muriendo. Está cotidianamente en contacto con el wayuu por medio de la actividad  a soñar al momento de dormir, en la cual cada uno se reencuentra con su doble, y donde cada suceso es anticipado bajo la forma de reflejos  o de sombras, fuera de la espera y de los tiempos y de las condiciones ordinarias,  los sueños son los mensajes que (lapu) son premonitorios y prescriptiva (lapu o sueño) puede ser algunas veces violentas, como en las pesadillas o en la amenaza de muerte, cuando no hay sueños porque no soñar es digno de enfermedad grave.  Quien no sueña es como si tuviera muerto, porque ha desaparecido con el sueño la prueba  de la existencia de su alma. Los mensajes de (lapu) o sueños son interpretados por los (ouuttsu) o chamanes o por las personas mayores del grupo familiar, sobre los sueños gira la concepción de la vida y la muerte de los wayuu, esta tan arraigada en la cultura que hasta se asume  que mientras no se sueña aun miembro determinado de una familia este no existe, esto nos confirma la importancia de los sueños para los wayuu y plantea igualmente que los sueños son relacionales, no necesariamente sueña la persona involucrada con la vivienda puede hacerlo un familiar un conocido, un pariente, y los datos reconocidos de los sueños en la etnografía realiza algunos son directos o señalan directamente la persona involucrada pero en otros casos a familiares cercanos en cuanto a la adquision de la vivienda o tratamiento de un mal. Los sueños y su interpretación por parte de las generaciones de ancianos mayores de una familia wayuu es una práctica extendida. Esto es todo lo que se trata de los sueños wayuu.
Autor: Yuleima Freyle
JOVENES INDIGENAS PIONEROS DE LAS BECAS OTORGADAS POR CERREJON Y COMFAGUAJIRA
La empresa Cerrejón y Comfaguajira le han abierto una senda de esperanzas a 26 bachilleres indígenas wayuu del departamento de la guajira para que puedan hacer realidad sus sueños de ser profesionales. De centenares bachilleres wayuu solo fueron elegidos 26, pertenecientes a diferentes comunidades que están en las zonas de influencias del complejo carbonífero Cerrejón, resguardos que hacen parte de los municipios de: Barrancas, Hatonuevo, Albania, Maicao  Y Uribia. Estos 26 jóvenes wayuu integran el programa llamado Fortalecimiento Académico para Bachilleres Wayuu, que dio sus inicios el día 09 de abril del presente año en la ciudad de Riohacha con el fin de fortalecer y preparar académica y psicológicamente a estos jóvenes para la entrevista y prueba de admisión que les hará las distintas universidades que cada uno de ellos han escogido para formarse íntegramente. Programa en el cual ven distintas áreas del saber como: lenguaje, matemáticas, ingles, informática, orientación vocacional, competencia ciudadana, proceso psicosocial y crecimiento personal, dadas por un excelente  cuerpo de  docentes egresados de las mejores universidades del país. En este programa, también llamado Semestre Cero, su coordinador Marcos Siosi, semanalmente envía reportes de cada uno de los estudiantes a Cerrejón, para ponerles al tanto de cada detalle que pasa en el programa. Además, mensualmente reciben un bono de manutención para que los jóvenes puedan cubrir sus gastos en pensiones y alimentación, y demás artículos necesarios, ya que a ellos les tocado salirse de sus respectivas rancherías para albergarse en la ciudad de Riohacha. Los jóvenes se sienten muy contentos y agradecidos con esta empresa por la gran oportunidad que les ha brindado y que ellos están aprovechando al máximo, y que la mayoría de ellos ya están inscritos en las universidades que escogieron y ya están próximos a presentar el examen de admisión y la entrevista, en las cuales esperan obtener buenos resultados para ser merecedores de la beca que se les otorgara.

Autor: Alexander Sijona
EXPLOTACION CARBONIFERA EN EL RESGUARDO INDIGENA DE PROVINCIAL


Nuestra vida a orillas  de la mina  de carbón, a cielo abierto  mas grande del mundo. No es  del todo un privilegio  para nuestra comunidad  indígena wayuu. Uno de los resguardo instalado en el sur del departamento de la guajira  vivimos a diario en los ruidos  que cusan las explosiones, necesarias  para adquisición  del mineral negro. a pocos kilometro  del casco urbano de barrancas  se encuentra en el resguardo indígena de provincial, en donde habitamos  padecemos  día a día  las consecuencias nefasta de l polvillo del carbón. Los habitantes de provincial  comparamos los tiempos pasados  en que la mina lo hacia por primera vez. Entonces  un remanso de paz, con la actualidad que sentimos  de cerca la contaminación  que padece el medio ambiente  a consecuencia de la explotación  del carbón. Los lideres de esta comunidad han realizado un llamado a las autoridades ambientales para que tomen medidas pertinentes, pues consideran que la naturaleza ha sufrido el mayor impacto negativo, pero  también  los seres humanos  que vivimos allí. Jesualdo Fernández epiayu,líder de las comunidades  indígenas del sur de la guajira, es uno de los que considera  que vivimos con el enemigo las 24 horas del día,los 365diasdel año con la contaminación generada  por la explotación del carbón. SegúnFernández epiayu  las minas de carbón  a cielo abierto son las que mas contaminan.por  lo que considera el trato con las comunidades  indígenas debería ser especial .nosotros que vivimos en el resguardo provincial, san francisco , trupio gacho, en  el resguardo el cerro, es lo visual que desborda cualquier discurso  nuestro es la  evidencia de cómo hemos soportadotodo desde hace 30 años y convivimos con la actualidad dijo Jesualdo  Fernández  epiayu.en el  colegio  del resguardo indígena de provincial  pese a que no esta construido en  su totalidad,  registra grietas, que según los habitantes  del poblado indígena son consecuencias de las constantes   explosiones  producida  en mina de cerrejón  por la extradición  del carbón  restos entre otros  son  las consecuencias  que mas vivimos   los habitantes de provincial.


DAIRIS DUARTE G.